Las estudiantes bolivianas Esmeralda Quispe y Eirika Mamani, de 12 y..." /> Niñas indígenas bolivianas crean un brazo hidráulico – El Perla Negra

Síguenos en Facebook:


Publicado en marzo 15th, 2015 | by Cesar Lupus

Niñas indígenas bolivianas crean un brazo hidráulico

Las estudiantes bolivianas Esmeralda Quispe y Eirika Mamani, de 12 y 11 años respectivamente, que cursan el grado sexto de la Unidad Educativa “Franz Tamayo”,  la cual cuenta con al menos al menos 100 alumnos, y  que está ubicada en la población rivereña de Ancoraimes, en la provincia Omasuyos, a tres horas de la ciudad de la Paz, capital de Bolivia; resultaron ganadoras del primer lugar en la Cuarta Olimpiada Científica (2014) que realiza el Gobierno Boliviano, en la especialidad de  Robótica.

Dicho reconocimiento lo obtuvieron por la creación de un brazo hidráulico construido con materiales de desecho, que fueron reciclados por las niñas: Madera, clavos, latas, jeringas y tubos de suero, dando un total de 19 piezas que conforman dicho invento.

… la innovación es el resultado del proceso colaborativo y de aprendizaje común entre diferentes actores que aportan conocimiento y tecnología y/o quienes lo aplican.

El diseño de estas alumnas nace de la observación de su entorno; así, la experiencia del ver trabajar una retroexcavadora, ayudó su idea original que buscaba reproducir los movimientos del cuerpo humano; primeramente experimentaron construir su proyecto con cartón e hilo, pero no funcionó, y ante la asesoría de un profesor, decidieron utilizar el agua como medio motor, ya que como dice una de niñas estudiantes: Con agua chupa y suelta también

Durante la búsqueda e investigación de fuentes para este artículo, me encontré con comentarios discriminatorios hacia estas jóvenes indígenas, de cómo era posible que si no podían ni expresarse pudieran haber logrado crear dicho motor hidráulico, o de que el profesor había hecho dicho diseño; sin embargo, considero que debemos tomar en cuenta las circunstancias en la que esas personas se desarrollan; es decir, es importante la observación y experimentación que se ha perdido en los lugares donde se nos ha dado relativamente “todo”; recordemos que cuando los europeos descubren lo que ahora se conoce como continente Americano, decían que los originarios de éstas tierras eran unas bestias que tenías que ser sometidas y así ser educadas, por lo visto… a más de 500 años, ¡la discriminación racial continúa!


Publicado por

Buscador eterno de la Verdad, Vitajero intergaláctico de paso por este planeta, Apasionado Amante del Todo, Constructor de un mundo más fraterno; Hermano de la Libertad hecha carne.



Subir ↑